Atelier Busco

¿El Fin de los Menús? Diseñando para la Próxima Generación de Interfaces de Usuario Conversacionales

Equipo de Atelier Busco · 15/07/2025

Durante los últimos treinta años, nuestras vidas digitales se han regido por una gramática universal: la interfaz gráfica de usuario (GUI). Apuntamos, hacemos clic, tocamos. Navegamos a través de menús anidados, barras de búsqueda y formularios. Pero el rápido ascenso de los potentes Modelos Lingüísticos Grandes (LLMs) está señalando el amanecer de un nuevo paradigma: la Interfaz de Usuario Conversacional (CUI).

Esto es más que un simple chatbot en la esquina de una pantalla. Es un cambio fundamental en cómo interactuamos con la tecnología, pasando de la manipulación directa a la delegación por lenguaje natural. Como diseñadores y desarrolladores, esto nos obliga a repensar todo lo que sabemos sobre la experiencia de usuario.


Del “¿Cómo hago esto?” al “Haz esto por mí”

En una GUI, el usuario es responsable de navegar por el sistema para alcanzar un objetivo. Debe aprender dónde está el menú de “Ajustes”, qué botón guarda su trabajo y cómo filtrar una lista.

En una CUI, el usuario simplemente declara su intención en lenguaje natural.

En lugar de: Navegar a Informes -> Ventas -> Q3 -> Exportar a PDF. El usuario dice: "Muéstrame el informe de ventas del tercer trimestre y guárdalo como PDF."

La carga cognitiva se traslada del usuario al sistema. El usuario ya no necesita aprender la interfaz; la interfaz necesita aprender a entender al usuario.


Nuevos Desafíos para el Diseño UX/UI

Este nuevo paradigma presenta un fascinante conjunto de desafíos de diseño.

  • Descubrimiento (Discoverability): Si no hay botones visibles, ¿cómo saben los usuarios de lo que es capaz el sistema? La interfaz debe estar diseñada para sugerir inteligentemente sus capacidades sin abrumar al usuario.
  • Manejo de la Ambigüedad: El lenguaje humano es a menudo impreciso. ¿Qué significa “muéstrame el último informe”? El sistema debe ser capaz de hacer preguntas aclaratorias de una manera natural y eficiente.
  • Corrección de Errores: Es mucho más fácil deshacer un clic erróneo que un comando equivocado. Diseñar formas elegantes para que los usuarios puedan corregir o refinar sus instrucciones es fundamental para generar confianza y evitar la frustración.
  • Construcción de la Personalidad: Todo agente conversacional tiene un tono y una personalidad, intencionados o no. Diseñar esta personalidad —ya sea profesional, amigable o puramente funcional— es una parte central de la marca y de la experiencia del usuario.

El futuro de la UX será probablemente un modelo híbrido, que combine lo mejor de ambos mundos. Una interfaz visual puede proporcionar contexto y barreras de seguridad (guardrails), mientras que una capa conversacional puede ofrecer un atajo potente para tareas complejas. Estamos al principio de este viaje, pero una cosa está clara: la capacidad de diseñar y construir experiencias conversacionales intuitivas será una habilidad definitoria para la próxima generación de creadores de productos digitales.

Estamos explorando la frontera de la interacción humano-computadora. Si buscas integrar una potente experiencia conversacional en tu producto, contáctanos.